Mostrando entradas con la etiqueta arbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arbol. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2012

Diferencia entre arbol arbusto y hierba


hoy navegando por la web me encontré con esta información  la diferencia entre árbol arbusto y hierba que por cierto es crucial a la hora de hacer un bonsai o simplemente comprar una planta para la casa


Uno de los problemas a la hora de comprar una planta es que no tengas muy claro la diferencia de lo que sería un árbol, un arbusto y una hierba, o que si la tengas pero que después de comprar esa planta te des cuenta que ha sido una mala elección, bien porque la has colocado cerca de una valla y te la está rompiendo, porque no querías que se extendiera demasiado, etc.
Los árboles tienen un tallo grueso y duro llamado tronco del que, a cierta distancia con el suelo, empieza a ramificar . La mayoría de los árboles tienen unas raíces que se expanden no sólo verticalmente sino también horizontalmente salvo los cipreses (de ahí que se encuentren más en los cementerios porque éstos sólo enraízan hacía abajo, no hacía los lados).
Los arbustos, por su parte, pueden tener uno o dos tallos duros de los que salen las ramas casi a ras del suelo. Suelen ramificar mucho de ahí que si se quiere tener espacio lo mejor es no contar con estos arbustos y lo mismo si lo que se quiere es que tapen algo que está a cierta altura.
Por último, las hierbas tienen un tallo delgado y flexible que hace que se parta con mucha facilidad 
tomado de://www.plantasyjardines.es/

este dato me llamo la atención ya que mucha gente me ha preguntado cosas como ¿puedo hacer un bonsai de menta(arbusto)? y he tenido que hacer esta aclaración  muchas veces; les recuerdo que los bonsais solamente se pueden hacer con arboles, no hierbas no arbustos.

miércoles, 18 de enero de 2012

tulipán africano


bueno aquí les dejo un poco de información general del tulipán africano que es uno de los arboles que convertimos en bonsai 


Nombre común: Tulipán africano
Nombre científico: Spathodea campanulata Deauv. 
Origen: África ecuatorial
Tipo: Subcaducifolio
Floración: marzo a junio
Vida aproximada: 30 a 50 años 

Características físicas:

Altura: 15 a 24 m.
Cobertura:  6 a 8 m.
Diámetro de tronco: hasta 1.1 m.
Follaje: verde oscuro
Flores: Son  de color anaranjado a rojo y tiene forma de campanillas de 8 a 9 cm de longitud.
Frutos: son cápsulas desprendibles de 17 a 25 cm de longitud que en su interior tienen numerosas semillas aladas. 

Requerimientos ecológicos:
Clima: Requiere sol directa ya que la sombra provoca que la floración se vea disminuida. Se desarrolla en climas cálidos y en ambientes húmedos a semihúmedos. 

Suelo: Crece bien en suelos profundos, fértiles y húmedos y con buen drenaje. Logra adaptarse a suelos “ácidos”, o “alcalinos”, pobres en nutrientes e incluso muy erosionados, pero su desarrollo se ve afectado. No soporta los terrenos anegados.   

Otras características: Tiene un crecimiento moderado. Sus raíces son fuertes, pero en terrenos profundos y amplios, rara vez dañan banquetas. Sus lores y polen contienen sustancias tóxicas que pueden causar la muerte de colibríes y abejas. La madera es poco inflamable, ligera y no resiste vientos fuertes. Es un árbol con capacidad de rebrotar cuando se le corta. Proyecta sombra moderada a densa. No hay referencias en cuanto a su resistencia a la contaminación.

 Principales usos:
Comestible:
Aunque en algunos países de África es muy común el consumo de sus semillas, en México no se acostumbra. El fruto (no la semilla) es muy tóxico, por ello, algunos cazadores la utilizan para elaborar venenos.

Ornamental:
Ya sea de forma aislada o en conjunto es un árbol que ofrece color y sombra debido a su frondoso follaje y hermosa floración. Se utiliza en reforestación urbana, principalmente en ciudades del trópico húmedo. A pesar de su alto valor estético, no ha sido muy trabajado por los viveros comerciales de la región.  

Agroforestal: 
Es considera do una especie pionera o colonizadora, por lo que es ideal para proteger terrenos erosionados o propensos a la erosión. También se emplea como sombra para el cultivo del café y como barrera contra incendios. 

Industrial: 
Con su madera se elaboran moldes ligeros y páneles de baja combustibilidad. Con su pulpa se puede fabricar papel, pero éste es de mala calidad.
tomado de: //www.bioplanet.com.mx/www/index.php?option=com_content&view=article&id=64:tulipan-africano-clave-d002&catid=13:catalogo&Itemid=91
tulipán africano en nuestro proyecto

uno de nuestros bonsais de tulipán africano   
bueno en nuestra experiencia haciendo bonsais de esta planta nos damos cuenta que la mejor forma de sembrarlo es por raíz (se toma lo raíz de la planta aun joven y se siembra en una maceta) . sus hojas se caen con facilidad en clima muy seco y sus hojas requieren de despunte, y hay que estar pendientes porque crece mas o menos rápido  también reverdece con facilidad y es débil ante las hormigas.aquí les dejo la foto de uno de nuestros bonsai de tulipán africano de 1 año.






lunes, 16 de enero de 2012

¿que es un bonsai?


Como hacer un blog sobre bonsais y no definir que es un bonsai. Aquí les dejo NUESTRA DEFINICIÓN  de bonsai y ademas una pequeña reseña histórica y otros datos que hemos recopilado en lo que va del proyecto...


Un bonsái es una planta a la cual  mediante de técnicas se le limita el crecimiento para que no sobrepase los 70 u 80 cm de altura y así mantener una imagen natural en un entorno artificial mostrando la  ciencia y la naturaleza tomadas de la mano.

Una pequeña reseña historica


 La palabra bonsai traducida del japones literalmente significa: Bou, bandeja o cuenco, y Sai, árbol o planta, o sea «árbol plantado en un cuenco».
Adentrándonos mas en la historia podemos encontrar
El origen del Bonsai es aun hoy día bastante confuso, se pierde a lo largo de la inmensa historia oriental, pero se cree que desde hace unos mil años se puso en práctica la técnica como consecuencia del taoísmo. Esta religión tenía la creencia de que el Bonsai concentraba las fuerzas de la naturaleza debido a su pequeño tamaño, los creyentes pensaban que los fenómenos naturales como las montañas, los árboles y las piedras estaban cargados de poderes.
Los primeros Bonsai fueron recolectados de la naturaleza, eran árboles empequeñecidos por las inclemencias del medio ambiente. Se encontraban en los escarpados de las montañas y eran muy difíciles de conseguir, sino imposibles de rescatarlos. Aquellos que se conseguían obtener, eran colocados en macetas y se les reproducía en las condiciones del medio ambiente en el cual habían sido localizados. Se les controlaba su crecimiento plantándolos en tierra muy pobre y suministrándoles el agua necesaria para subsistir. Practica que se ha cambiado radicalmente en la actualidad.

Al principio se dejo que estos pequeños árboles conservaran su forma natural, pero después aparecieron estilos diferentes de Bonsai, la religión, la moda del momento era quien marcaba el estilo de turno.

En el Japón la historia es más reciente el primer registro autentico es un dibujo realizado sobre un papiro en el año 1309. El Bonsai por aquel entonces, era un privilegio exclusivo de la aristocracia. Durante el siglo XIV, el poder de la clase comerciante iba en aumento y estos, se interesaron también por el Bonsai, incentivando de esta forma el aumento de la producción de los mismos.

Entre 1603 y 1867, el Japón estuvo en un periodo de paz que permitió desarrollar artes tales como la pintura, la jardinería paisajística y el Bonsai. Fue durante este periodo que la escuela de pintores del sur se intereso por el Bonsai y dio origen al estilo literario o Bunjin-gi creando un nuevo y totalmente renovado estilo de Bonsai.

En 1867 cae el gobierno feudal en Japón y comienza un periodo de expansión, toda la sociedad comienza entonces a disfrutar y desarrollar nuevas técnicas de Bonsai que antiguamente eran privilegio de los ricos.