bueno aquí les dejo un poco de información general del tulipán africano que es uno de los arboles que convertimos en bonsai
Nombre común: Tulipán africano
Nombre científico: Spathodea campanulata Deauv.
Origen: África ecuatorial
Tipo: Subcaducifolio
Floración: marzo a junio
Vida aproximada: 30 a 50 años
Características físicas:
Altura: 15 a 24 m.
Cobertura: 6 a 8 m.
Diámetro de tronco: hasta 1.1 m.
Follaje: verde oscuro
Flores: Son de color anaranjado a rojo y tiene forma de campanillas de 8 a 9 cm de longitud.
Frutos: son cápsulas desprendibles de 17 a 25 cm de longitud que en su interior tienen numerosas semillas aladas.
Requerimientos ecológicos:
Clima: Requiere sol directa ya que la sombra provoca que la floración se vea disminuida. Se desarrolla en climas cálidos y en ambientes húmedos a semihúmedos.
Suelo: Crece bien en suelos profundos, fértiles y húmedos y con buen drenaje. Logra adaptarse a suelos “ácidos”, o “alcalinos”, pobres en nutrientes e incluso muy erosionados, pero su desarrollo se ve afectado. No soporta los terrenos anegados.
Otras características: Tiene un crecimiento moderado. Sus raíces son fuertes, pero en terrenos profundos y amplios, rara vez dañan banquetas. Sus lores y polen contienen sustancias tóxicas que pueden causar la muerte de colibríes y abejas. La madera es poco inflamable, ligera y no resiste vientos fuertes. Es un árbol con capacidad de rebrotar cuando se le corta. Proyecta sombra moderada a densa. No hay referencias en cuanto a su resistencia a la contaminación.
Principales usos:
Comestible:
Aunque en algunos países de África es muy común el consumo de sus semillas, en México no se acostumbra. El fruto (no la semilla) es muy tóxico, por ello, algunos cazadores la utilizan para elaborar venenos.
Ornamental:
Ya sea de forma aislada o en conjunto es un árbol que ofrece color y sombra debido a su frondoso follaje y hermosa floración. Se utiliza en reforestación urbana, principalmente en ciudades del trópico húmedo. A pesar de su alto valor estético, no ha sido muy trabajado por los viveros comerciales de la región.
Agroforestal:
Es considera do una especie pionera o colonizadora, por lo que es ideal para proteger terrenos erosionados o propensos a la erosión. También se emplea como sombra para el cultivo del café y como barrera contra incendios.
Industrial:
Con su madera se elaboran moldes ligeros y páneles de baja combustibilidad. Con su pulpa se puede fabricar papel, pero éste es de mala calidad.tomado de: //www.bioplanet.com.mx/www/index.php?option=com_content&view=article&id=64:tulipan-africano-clave-d002&catid=13:catalogo&Itemid=91
tulipán africano en nuestro proyecto
bueno en nuestra experiencia haciendo bonsais de esta planta nos damos cuenta que la mejor forma de sembrarlo es por raíz (se toma lo raíz de la planta aun joven y se siembra en una maceta) . sus hojas se caen con facilidad en clima muy seco y sus hojas requieren de despunte, y hay que estar pendientes porque crece mas o menos rápido también reverdece con facilidad y es débil ante las hormigas.aquí les dejo la foto de uno de nuestros bonsai de tulipán africano de 1 año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario